In Asesoramiento a empresas, Derecho Mercantil

La reclamación de deudas de la empresa es un proceso esencial para garantizar que los acreedores reciban el pago que les corresponde. Ya sea que se trate de proveedores, empleados o cualquier otra entidad que haya proporcionado bienes o servicios, la recuperación de deudas es crucial para mantener la salud financiera y operativa tanto de los acreedores como de las propias empresas deudoras.  

En este artículo, exploraremos en qué consiste la reclamación de deudas, los motivos por los cuales una persona puede reclamar una deuda a una empresa, y los procedimientos recomendados para llevar a cabo esta reclamación, incluyendo la importancia de contar con un abogado especializado. 

¿Qué es la reclamación de deudas de la empresa y por qué ocurre? 

La reclamación de deudas de la empresa es el proceso mediante el cual, un acreedor busca obtener el pago de una deuda pendiente por parte de una empresa deudora. Este proceso puede iniciarse cuando una empresa no cumple con sus obligaciones de pago dentro del plazo acordado, lo que puede deberse a diversas razones: 

  • Falta de liquidez: La empresa deudora puede estar atravesando dificultades financieras que le impiden hacer frente a sus obligaciones. 
  • Problemas administrativos: Errores en la gestión administrativa pueden provocar retrasos o la omisión en el pago de facturas. 
  • Disputas contractuales: Puede haber desacuerdos sobre la calidad de los bienes o servicios proporcionados, lo que lleva a la empresa deudora a retener el pago. 

Procedimiento para la reclamación de deudas 

El proceso para reclamar una deuda a una empresa puede variar dependiendo de si la empresa está en activo o cerrada. 

Reclamación a una empresa en activo 

En el caso de que la empresa esté activa, el proceso para llevar a cabo la reclamación de deudas se puede hacer de dos formas que veremos a continuación: 

Contacto inicial y carta de reclamación 

  • Contacto inicial: El primer paso suele ser un contacto amistoso, ya sea por teléfono o correo electrónico, recordando a la empresa deudora su obligación de pago. 
  • Carta de reclamación: Si el contacto inicial no surte efecto, se envía una carta de reclamación formal detallando la deuda, el plazo de pago y las posibles consecuencias de no pagar. 
  • Negociación: A veces es posible llegar a un acuerdo de pago, como un plan de pagos a plazos o una reducción de la deuda a cambio de un pago inmediato. 

Procedimientos judiciales 

Si las negociaciones fracasan y no se logra recuperar la deuda mediante métodos amistosos, se puede proceder con acciones judiciales. Este proceso de reclamación de deudas de la empresa puede incluir varias etapas: 

1. Demanda judicial 

El acreedor debe presentar una demanda ante el juzgado competente. La demanda debe contener: 

  • Identificación de las partes: Nombre y datos de contacto del acreedor y la empresa deudora. 
  • Descripción de la deuda: Detalles sobre la naturaleza de la deuda, incluyendo facturas, contratos y cualquier otra documentación relevante. 
  • Cuantía reclamada: El monto total adeudado, incluyendo intereses y posibles costes adicionales. 
2. Notificación de la demanda 

Una vez presentada la demanda, el juzgado notificará formalmente a la empresa deudora. La notificación incluye: 

  • Copia de la demanda: Para que la empresa deudora tenga conocimiento de la reclamación y pueda preparar su defensa. 
  • Plazo de respuesta: Un período específico durante el cual la empresa deudora debe responder a la demanda, generalmente entre 10 y 20 días hábiles, dependiendo de la jurisdicción. 
3. Contestación de la demanda 

En este caso, la empresa deudora puede: 

  • Aceptar la deuda: Reconocer la deuda y proponer un plan de pago o realizar el pago completo. 
  • Negar la deuda: Alegar que no debe la cantidad reclamada, presentando pruebas y argumentos en su defensa. 
  • No responder: Si no responde, el juzgado puede dictar una sentencia en rebeldía a favor del acreedor. 
4. Audiencia y juicio 

Si la empresa deudora niega la deuda, el juzgado puede convocar una audiencia o juicio en el que ambas partes presentarán sus argumentos y pruebas. El proceso incluye: 

  • Presentación de pruebas: Ambas partes pueden presentar documentos, testigos y otros elementos de prueba. 
  • Interrogatorio: Posibilidad de interrogar a los testigos y las partes involucradas. 
  • Conclusiones: Exposición final de los argumentos por parte de los abogados de ambas partes. 
5. Sentencia 

Tras la audiencia, el juez emitirá una sentencia que puede: 

  • Reconocer la deuda: Ordenar a la empresa deudora que pague la cantidad reclamada, incluyendo posibles intereses y costes judiciales. 
  • Desestimar la demanda: Si considera que la reclamación no está justificada. 
6. Ejecución de la sentencia 

Si el juez falla a favor del acreedor y la empresa deudora no cumple con la sentencia voluntariamente, se puede solicitar la ejecución forzosa de la misma. Esto puede implicar: 

  • Embargo de bienes: Se pueden embargar activos de la empresa deudora, como cuentas bancarias, propiedades o inventario, para asegurar el pago de la deuda. 
  • Intervención judicial: El juzgado puede designar un administrador para gestionar los activos de la empresa deudora hasta que se salde la deuda. 

Reclamación a una empresa cerrada 

Cuando una empresa ha cesado sus actividades, la reclamación de deudas puede ser más compleja: 

  • Verificación de la liquidación: Si la empresa está en proceso de liquidación, es esencial presentar la reclamación al liquidador designado. 
  • Revisión de activos: Se evalúan los activos restantes de la empresa para determinar la posibilidad de recuperar la deuda. 
  • Reclamación ante el administrador concursal: En caso de insolvencia, se presenta la reclamación al administrador concursal, quien evaluará y priorizará las deudas según la legislación vigente. 

 

Abogados para la reclamación de deudas 

Contar con un abogado especializado en reclamación de deudas es fundamental por varias razones: 

  • Conocimiento legal: Un abogado tiene el conocimiento necesario para navegar por el complejo marco legal y regulatorio que rige las reclamaciones de deudas. 
  • Estrategia efectiva: Puede asesorar sobre la mejor estrategia para recuperar la deuda, incluyendo la negociación y los procedimientos judiciales. 
  • Gestión de documentación: La correcta redacción y presentación de documentos legales es crucial para el éxito de la reclamación. 
  • Ahorro de tiempo y recursos: Delegar el proceso a un profesional permite a los acreedores centrarse en sus actividades principales mientras el abogado se encarga de la reclamación. 

 

La reclamación de deudas de la empresa es un proceso esencial para asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras y mantener la estabilidad económica. Tanto si la empresa deudora está en activo como si ha cerrado, existen procedimientos específicos que, con la asesoría adecuada de un abogado, pueden ayudarte en la recuperación de la deuda.  

No dudes en consultar con nuestros profesionales en Derecho Mercantil. En Pajuelo, Fdez. Villa y Asociados nos hacemos cargo de la reclamación de deudas de la empresa, intervenimos en concurso de acreedores, tanto por el concursado, como por sus acreedores, y derivamos responsabilidad sobre los administradores de la sociedad. 

📞 Contacta con nosotros aquí. 

FEDER

PAJUELO, FDEZ. VILLA Y ASOCIADOS, S.L. ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, financiada como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19 (REACT-UE), para compensar el sobrecoste energético de gas natural y/o electricidad a pymes y autónomos especialmente afectados por el incremento de los precios del gas natural y la electricidad provocados por el impacto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Start typing and press Enter to search

Resumen de Cookies
  • ¿Qué son las cookies y para qué las usamos?

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Una cookie es inofensiva, no contiene código malicioso o malintencionado (ej. virus, troyanos, gusanos, etc.) que pueda dañar su terminal (ordenador, smartphone, tableta, etc.), pero sí tiene cierto impacto sobre su derecho a la protección de sus datos, pues recoge determinada información concerniente a su persona (hábitos de navegación, identidad, preferencias, etc.).

  • ¿Qué información guarda una cookie?

Las cookies no suelen recoger categorías especiales de datos personales (datos sensibles). Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc.

  • ¿Qué tipo de cookies existen?

Con carácter general, existen cinco tipos de cookies:

  • Cookies técnicas:

Son las cookies más básicas. Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: 

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis:

Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

  • Cookies publicitarias:

Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el responsable haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.

  • Cookies de publicidad comportamental: 

Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el responsable haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • ¿Qué son las cookies propias y las de terceros?
  • Cookies de propias: 

Las cookies propias son aquellas que se generan y gestionan por el propio responsable que presta el servicio solicitado por el usuario.

  • Cookies de terceros: 

Son aquellas que se generan por otras entidades distintas al propio responsable (servicios o proveedores externos, como por ejemplo Google).