In Derecho de Familia

Con el envejecimiento de la población, cada vez es más común enfrentar situaciones en las que una persona mayor pierde, total o parcialmente, la capacidad de tomar decisiones. Este proceso, conocido como incapacitación, es un recurso legal destinado a proteger a personas que, debido a enfermedades o deterioro cognitivo, ya no pueden manejar sus propios asuntos.  

En este artículo, explicaremos en qué consiste la incapacitación, los procedimientos legales y cómo afecta a las familias. 

¿Qué es la incapacitación de personas mayores? 

La incapacitación es un procedimiento legal por el cual se declara que una persona no tiene la capacidad para tomar decisiones de manera autónoma. La razón suele estar relacionada con enfermedades como el Alzheimer, Parkinson en estado avanzado, demencias seniles, entre otras condiciones.  

En este sentido, la ley entiende que estas personas están en situación de vulnerabilidad y establece medidas de protección para asegurar que sus derechos y bienestar estén garantizados. 

¿Cuándo es necesario iniciar el proceso de incapacitación? 

Determinar el momento adecuado para considerar la incapacitación es una decisión difícil para cualquier familia. Sin embargo, existen algunas señales de alerta: 

  • Dificultad para administrar bienes o ingresos. Si la persona mayor presenta dificultades para gestionar su economía o cae en repetidas ocasiones en situaciones de fraude, puede ser una señal de que necesita protección adicional. 
  • Problemas para tomar decisiones médicas. Muchas veces, los problemas cognitivos dificultan la comprensión de tratamientos médicos o del impacto de ciertas decisiones sobre su salud. 
  • Cambios de conducta o abandono de la higiene. La falta de autocuidado y cambios de conducta (como la agresividad o el aislamiento) también pueden indicar que la persona ya no tiene pleno control sobre sus decisiones y bienestar. 

Si bien cada situación es distinta, estas señales pueden orientar a las familias sobre cuándo es prudente iniciar el proceso. 

¿Cómo es el proceso de incapacitación? 

El proceso de incapacitación es un trámite judicial que puede ser solicitado por un familiar cercano, como hijos, cónyuge, o incluso un amigo si la persona no tiene familiares. El procedimiento implica los siguientes pasos: 

  1. Presentación de la solicitud. Se debe presentar ante un juez la solicitud de incapacitación acompañada de documentación médica que respalde la necesidad de protección. 
  1. Evaluación médica. En la mayoría de los casos, el juez ordenará la realización de evaluaciones psiquiátricas y psicológicas. Estos exámenes ayudan a determinar la capacidad real de la persona para tomar decisiones y ofrecer un diagnóstico preciso de su estado mental. 
  1. Designación de tutor. Una vez aprobada la incapacitación, se nombra un tutor que será el responsable de tomar decisiones por el incapacitado. Esta figura puede ser un familiar o, en caso de no haber, una institución o un tutor profesional designado por el Estado. 
  1. Supervisión judicial. El tutor deberá rendir cuentas periódicamente de su gestión, especialmente si está encargado de los bienes y decisiones económicas de la persona incapacitada. 

¿Qué papel cumple el tutor? 

El tutor designado asume la responsabilidad de velar por el bienestar de la persona incapacitada, tomando decisiones en áreas clave como: 

  • Economía y bienes. El tutor administra los bienes y finanzas del incapacitado, asegurándose de que sus recursos se utilicen de forma adecuada para cubrir sus necesidades. 
  • Decisiones médicas. Es también el encargado de autorizar tratamientos médicos y tomar decisiones en beneficio de la salud del incapacitado. 
  • Asuntos personales. El tutor vela por el bienestar general del incapacitado, asegurando que reciba la atención y el cuidado que necesita para vivir en condiciones dignas. 

Alternativas a la incapacitación: ¿Se puede prever esta situación? 

Si bien la incapacitación es un recurso valioso para casos de deterioro avanzado, existen alternativas legales que permiten a las personas mayores anticiparse y planificar sus decisiones en caso de llegar a necesitar ayuda. Entre las opciones más comunes están: 

  • Poder preventivo: este documento permite que una persona designe a un apoderado que tome decisiones en su nombre en caso de que pierda la capacidad de hacerlo. Es un recurso legal muy útil para evitar el proceso judicial de incapacitación. 
  • Testamento vital: un documento donde la persona mayor puede dejar constancia de sus preferencias médicas, asegurándose de que se respeten sus deseos en situaciones delicadas de salud. 
  • Designación de tutor anticipado: algunas personas prefieren designar a un tutor específico para el caso de que en el futuro pierdan capacidad. De esta manera, pueden escoger a alguien en quien confían plenamente. 

Apoyo emocional a las familias durante el proceso 

El proceso de incapacitación puede ser emocionalmente difícil tanto para la persona afectada como para sus seres queridos. La pérdida de autonomía es un cambio significativo, y muchos familiares experimentan sentimientos de culpa o tristeza. Es fundamental recordar que la incapacitación es una medida de protección y que el objetivo es asegurar el bienestar y la dignidad de la persona afectada. 

Para las familias, contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho de familia puede marcar una gran diferencia. En Pajuelo, Fdez. Villa y Asociados, no solo te orientamos sobre los trámites, sino que también te ofrecemos apoyo emocional y práctico en cada fase del proceso, ayudando a que la transición sea más llevadera. 

Si se hace de manera correcta y con el apoyo adecuado, este proceso puede asegurar que la persona afectada reciba el cuidado y respeto que merece. 

📞 Contacta con nuestro equipo aquí 

FEDER

PAJUELO, FDEZ. VILLA Y ASOCIADOS, S.L. ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, financiada como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19 (REACT-UE), para compensar el sobrecoste energético de gas natural y/o electricidad a pymes y autónomos especialmente afectados por el incremento de los precios del gas natural y la electricidad provocados por el impacto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Start typing and press Enter to search

Resumen de Cookies
  • ¿Qué son las cookies y para qué las usamos?

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web.

La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias.

Una cookie es inofensiva, no contiene código malicioso o malintencionado (ej. virus, troyanos, gusanos, etc.) que pueda dañar su terminal (ordenador, smartphone, tableta, etc.), pero sí tiene cierto impacto sobre su derecho a la protección de sus datos, pues recoge determinada información concerniente a su persona (hábitos de navegación, identidad, preferencias, etc.).

  • ¿Qué información guarda una cookie?

Las cookies no suelen recoger categorías especiales de datos personales (datos sensibles). Los datos que guardan son de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, etc.

  • ¿Qué tipo de cookies existen?

Con carácter general, existen cinco tipos de cookies:

  • Cookies técnicas:

Son las cookies más básicas. Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

  • Cookies de personalización: 

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

  • Cookies de análisis:

Son aquéllas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

  • Cookies publicitarias:

Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el responsable haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.

  • Cookies de publicidad comportamental: 

Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el responsable haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

  • ¿Qué son las cookies propias y las de terceros?
  • Cookies de propias: 

Las cookies propias son aquellas que se generan y gestionan por el propio responsable que presta el servicio solicitado por el usuario.

  • Cookies de terceros: 

Son aquellas que se generan por otras entidades distintas al propio responsable (servicios o proveedores externos, como por ejemplo Google).