In Derecho Penal

En el complejo entramado legal, el delito leve es una categoría que suscita interés y preguntas frecuentes. En este sentido, el habitual preguntarse qué tipo de delitos son leves, cuándo prescriben o si es necesario contar con un abogado para estos casos. 

En este artículo, exploraremos sobre qué son exactamente estos delitos, así como el aspecto crucial de su prescripción y la importancia de contar con asesoramiento legal. 

Qué es un delito leve 

En el ámbito legal, los delitos leves se distinguen por su gravedad relativamente baja en comparación con los delitos más graves. Estos delitos suelen incluir infracciones menores, como hurtos de pequeña escala, daños materiales de bajo impacto y otros comportamientos que, aunque ilegales, no representan un riesgo significativo para la seguridad pública. 

Antes de la reforma operada en el Código Penal por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, los ilícitos penales se clasificaban en delitos graves, delitos menos graves y faltas. A día de hoy, no existen demasiados delitos leves en el Código Penal, ya que la reforma despenalizó la mayoría de las faltas, dejando sólo aquellas que se consideró necesario mantener, pasando a ser delitos leves y agravando su pena. 

Es importante destacar que, aunque estos delitos son considerados menos serios, no deben subestimarse, ya que la ley establece consecuencias proporcionadas a la gravedad del delito, y cualquier acusación debe abordarse con seriedad. 

Cuando prescribe un delito leve 

La prescripción es un concepto legal fundamental que establece el período de tiempo durante el cual se puede presentar una acción legal contra el presunto infractor. En el caso de los delitos leves, la prescripción se contempla en el artículo 131.1 del Código Penal, en virtud del cual, los delitos leves prescriben al año de cometerse el hecho ilícito. 

Así, en términos sencillos, la prescripción actúa como un límite de tiempo después del cual no se puede perseguir penalmente a alguien por un delito leve específico. 

Factores determinantes para la prescripción de un delito leve 

Varios factores pueden influir en el período de prescripción de un delito leve, y uno de ellos es la pena máxima prevista para el delito en cuestión. Esto quiere decir que, cuanto menor sea la pena, más corto será el período de prescripción.  

Además, la prescripción puede suspenderse o interrumpirse en ciertas circunstancias, como la comisión de un nuevo delito o el inicio de una investigación. 

Por ejemplo, considerando un caso hipotético de hurto menor en el que alguien es acusado de robar un objeto de valor relativamente bajo, el período de prescripción podría ser de un año. Esto significa que, si la acción no se presenta ante los tribunales dentro de ese plazo, la posibilidad de procesar al presunto infractor se agota. 

Por otro lado, en casos más graves como daños materiales considerables, el período de prescripción podría extenderse a tres años. Por ello, es fundamental comprender estos plazos y tomar las medidas adecuadas si se enfrenta a una acusación por un delito leve. 

La importancia de contar con asesoramiento legal 

Ante cualquier acusación, incluso por delitos leves, es crucial buscar asesoría legal. Un abogado especializado en derecho penal puede evaluar su situación, explicar los posibles escenarios y ayudar a determinar la mejor estrategia a seguir. Además, contar con asesoramiento legal adecuado puede ser vital para garantizar que se respeten sus derechos y para minimizar las consecuencias legales. 

 

En resumen, entender los conceptos de prescripción y cómo afectan a estos delitos es esencial para cualquier persona que se enfrente a acusaciones legales. 

En Pajuelo, Fdez., Villa y Asociados, estamos comprometidos a brindarte asesoramiento legal, claro y efectivo. Si te enfrentas a cargos por un delito leve o tienes preguntas sobre tu situación legal, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. 

📞 Contactar 

 

FEDER

PAJUELO, FDEZ. VILLA Y ASOCIADOS, S.L. ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, financiada como parte de la respuesta de la Unión a la pandemia de COVID-19 (REACT-UE), para compensar el sobrecoste energético de gas natural y/o electricidad a pymes y autónomos especialmente afectados por el incremento de los precios del gas natural y la electricidad provocados por el impacto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Start typing and press Enter to search

Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.