En el ámbito laboral, al igual que podemos encontrar varios tipos de despido, también puede tener lugar la baja voluntaria. En este post hablamos sobre qué trata, sus consecuencias y los derechos que tiene el trabajador.
Índice del artículo
Qué es la baja voluntaria
La baja voluntaria es un procedimiento por el cual el empleado transmite a la empresa su decisión de dimitir de su puesto de trabajo, finalizando así la relación laboral que les une.
Esta situación suele confundirse con el abandono del puesto de trabajo. Pero en este caso, el trabajador deja de acudir a su puesto en el horario acordado, sin avisar previamente a la empresa, por lo que no es lo mismo que la baja voluntaria.
La diferencia es que, con la baja voluntaria, el empleado dispone de una serie de derechos, al contrario que con el abandono del puesto de trabajo. En este último caso, la empresa incluso puede pedir una indemnización por daños y perjuicios si el empleado deja su puesto sin comunicarlo previamente.
¿Quién puede solicitar una baja voluntaria?
Según el Estatuto de los Trabajadores, cualquier trabajador puede solicitar una baja voluntaria, sin necesidad de aportar una causa justificada. Por su parte, la empresa está obligada a concederla en cualquier caso.
De esta forma, la baja voluntaria puede tener lugar por diversos motivos que afectan al empleado, ya sea porque ha encontrado una oferta de trabajo mejor a la actual, porque está buscando nuevos retos profesionales o por nuevos cambios en su situación personal (cambio de ciudad, cambio en la situación económica familiar, etc.)
Por otro lado, una baja voluntaria no podrá efectuarse si es el mismo empresario el que obliga al trabajador a solicitar la baja para evitar pagar la indemnización. En este caso, la baja será nula.
Derechos y obligaciones de una baja voluntaria
Al solicitar la baja voluntaria, como hemos comentado, el trabajador obtiene una serie de derechos y obligaciones ante esta situación.
Según el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores, existen una serie de requisitos para solicitar la baja. Si el convenio colectivo no establece lo contrario, la jurisprudencia indica que la baja debe comunicarse a la empresa con al menos 15 días de antelación. Además, debe hacerse siempre por escrito para tener constancia de la misma, incluyendo la siguiente información:
- Nombre y apellidos del trabajador
- Fecha de presentación del preaviso
- Fecha de entrada en vigor de la dimisión
- Firma del trabajador
Esta carta de dimisión tendrá dos copias, una para el empleado y otra para la empresa, y ambas estarán firmadas por las dos partes mencionadas.
Por otro lado, el trabajador cuenta con una serie de derechos durante la baja laboral. El primero es el derecho a la retractación, por el cual, durante los 15 días previos a la finalización del contrato laboral que hemos comentado, el empleado puede arrepentirse de la baja. En este caso, la empresa está obligada a mantener la relación laboral que tiene con el trabajador, así como las mismas condiciones que estipulan en su contrato. Es muy importante que no se haya hecho efectiva la fecha de entrada en vigor de la dimisión.
¿Qué ocurre con la indemnización?
La indemnización es una compensación que la empresa ofrece al empleado en caso de despido. Por tanto, en el caso de la baja voluntaria, el trabajador no tiene derecho a indemnización, al igual que tampoco podrá solicitar la prestación por desempleo.
Ahora bien, si la baja voluntaria es motivo de un nuevo puesto de trabajo en otra empresa, en el caso de que esta nueva proceda al despido del empleado, este sí tendrá derecho a paro, solo en el caso de haber mantenido el puesto de trabajo durante al menos 3 meses.
Por otro lado, el trabajador que solicita la baja voluntaria sí tendrá derecho a recibir el finiquito, el cual incluye lo siguiente:
- Los días de salario del mes corriente hasta el día que entre en vigor la fecha de dimisión.
- Los días de vacaciones que no se hayan disfrutado.
- La parte proporcional de las pagas extraordinarias que no hayan sido pagadas o no estuviesen prorrateadas en el salario.
- Otras remuneraciones no abonadas y previstas en el contrato del trabajador.
Como puedes ver, todo empleado debe conocer los derechos y requisitos al solicitar una baja laboral de forma voluntaria, de manera que pueda conocer las consecuencias a las que se enfrenta y las obligaciones que tiene la empresa con el mismo empleado en esta situación.
Si te planteas solicitar una baja voluntaria y necesitas asesoramiento en este ámbito, no dudes en contactar con nuestros expertos en derecho laboral.